Pesadilla Antes de Navidad: Banda Sonora
- Lidia Espín
- 1 abr 2020
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 18 dic 2020
Mucha gente adora esta producción hecha por Disney por su estilo diferente a todo lo que esta compañía ha hecho previamente. Pero, ¿qué es lo que esconde en realidad esa banda sonora que muchos ya hemos escuchado?

Pesadilla antes de Navidad (Nightmare Before Christmas) es una filmación que se estrenó en 1993. Dirigida por Henry Selick, y con el guión original de Tim Burton y Michel McDowel. La banda sonora original y sus canciones fueron escritas y compuestas por Danny Elfman.
El proyecto empezó cuando Tim Burton escribió un poema sobre Jack Skellington, el protagonista de esta película.
"It was late one fall in Halloweenland, and the air had quite a chill. Against the moon a skeleton sat, alone upon a hill. He was tall and thin with a bat bow tie; Jack Skellington was his name. He was tired and bored in Halloweenland."- fragmento del poema de Tim Burton
Una vez escrito el poema, Burton decidió hacer una filmación sobre ello, y contrató a Danny Elfman, el compositor de la mayoría de sus producciones. Cuando empezaron a trabajar, no sabían por dónde empezar, era el primer musical con canciones originales que realizaban. Tenían el material suficiente para un guión pero no sabían como darle forma, así que contrataron a Henry Selick para que dirigiera la producción.
Decidieron empezar a explicar la historia a través de las canciones. Es decir, compusieron las canciones mientras se perfilaba todo lo demás para tener una base sobre la cual trabajar.
El método de trabajo que siguieron,Burton y Elfman, estaba compuesto por dos fases. En primer lugar, se reunían para hablar sobre un fragmento de la película. Después, Elfman componía una canción y, a los tres días se volvían a reunir, si a Burton le gustaba la composición hablaban sobre la siguiente secuencia, así sucesivamente. Cuando compusieron todas las canciones ya tenían una idea del argumento. Fue entonces cuando Selick diseñó y realizó los personajes, es decir, las marionetas con las que grabarían la película.
Hoy haremos como Elfman y empezaremos a hablar sobre la banda sonora de la película a través de las canciones.
1. "This is Halloween" - Esto es Halloween
Danny Elfman mencionaba que cuando estaba en una reunión con Burton, este le explicaba la escena inicial muy entusiasmado pero él lo único que tenía en la cabeza era la melodía de “this is Halloween”. Explicaba que estaba deseando que Burton saliera de la habitación para comenzar a componer.
Elfman, muchas veces, realiza maquetas de sus canciones dónde graba las diferentes voces que podrían tener los personajes, y en este caso no fue diferente. Llegó a grabar hasta doce voces diferentes para esta canción.
2. "Jack's Lament" - El lamento de Jack
Elfman decía que Burton hablaba con mucha pasión sobre el “lamento de Jack” pero él no conseguía entender muy bien a qué se refería con eso. Para componer la canción utilizó frases que dijo el propio Burton en algunas de las reuniones. Por ejemplo, las primeras frases de la canción son prácticamente citas del guionista. En alguna entrevista Elfman comentó que en los créditos habría que añadir “letras adicionales de Tim Burton”, porque le ayudó mucho, sobre todo las primeras canciones.
3. What's this? - ¿Qué es?
Fue la primera canción que compuso para la producción y la primera secuencia de imágenes que diseñaron.
Cuando Jack llega a la ciudad de la Navidad todo le fascina, para él es algo increíble descubrir un mundo totalmente diferente. La intención del compositor era que la canción estuviera explicada desde un punto de vista inocente, como si de un niño entusiasmado se tratara. Elfman se inspiró en Gilbert y Sullivan con la canción "I Am the Very Model of a Modern Major-General" porque quería una canción que fuera casi un trabalenguas.
4. "Jack's Obsession"- La obsesión de Jack
Esta canción, junto a la de “Pobre Jack” - de la cual hablaremos más adelante - se podrían incluir en una misma categoría porque ambas tienen la misma estructura.
Jack empieza cantando en un tono calmado y bajo, deprimido, y a medida que avanza la canción Jack adopta un tono frenético que culmina en euforia. También en ambas canciones Jack acaba teniendo una especie de epifanía dónde todo se esclarece, o al menos eso es lo que él cree, y decide hacer algo, en este caso, decide apoderarse de la Navidad convirtiéndola en su nueva fiesta.
En esta canción hay una transición, del bloqueo y la depresión, a la lucidez. Por ejemplo, Jack empieza con no poder comer y no poder dormir, y acaba descubriendo que tiene que robar la Navidad para sentirse mejor.
5. "Kidnap The Sandy Clues” - Secuestrar a Papa Cruel
En esta parte de la película Jack ordena a los tres niños que secuestren a Santa Claus, y la canción va simplemente de lo que ellos pueden hacerle, una vez secuestrado. Burton instó al Elfman a que se imaginara en las cosas que se podrían hacer y que no se deberían hacer y compuso una canción sobre ello.

En la primera versión de la película los tres niños eran mucho más macabros. Hay una escena eliminada en la que arrojan a Papá Noel en la guarida de Oogie Boogie,-un fantasma asesino del que hablaremos más adelante -, y ellos se quedan mirando cómo este mata a Santa Claus. La escena representaría una transición de niños que hacen trastadas, a verdaderos psicópatas. Decidieron que esta escena no aportaba nada a la historia así que, la eliminaron.
Una vez suena la canción, esta acompaña a los niños mientras ellos hacen cosas malas - vuelve a sonar cuando secuestran a Papá Noel y cuando lo lanzan a la guarida del fantasma-, en otras palabras, se transforma en su leitmotiv.
6. “Making Christmas”- Celebrando la Navidad
Durante el proceso de composición, rara vez Tim Burton le pidió a Elfman que cambiara una canción, y esta fue una de las pocas veces que tuvo que hacerlo. Burton quería llevar la esencia de la ciudad de la Navidad a la ciudad de Halloween de una forma irónica. Se muestra como los habitantes de Halloween construyen juguetes para la Navidad, pero lo hacen a su estilo. Burton buscaba que la música y la imagen se contradijeran a la idea que todos tenemos de la Navidad.
Debido a su duración esta canción se tuvo que acortar mucho, podría haber durado media hora.
7. “Oogie Boogie’s Song”- Canción de Oogie Boogie
Cuando Danny Elfman escribió la canción no pensó en todo lo que pasaría en la escena, como hemos comentado antes, las canciones se escribieron antes de haber grabado las secuencias. No supo si fue idea de Henry Selick o de Tim Burton pero le pareció genial que jugaran con la guarida del fantasma haciendo que pareciera un casino malvado.
8. "Sally’s Song"- La canción de Sally
Burton comentaba que el personaje de Sally es interesante porque siempre se está deshaciendo y desmontando, pero en realidad, es el personaje más fuerte de toda la filmación, es quién lleva el peso emocional de la película. De hecho, es la única que se opone a Jack, intentando hacer lo correcto y salvar la Navidad.
Elfman pensó que esta era la mejor canción de la película. Es cuando, Sally tiene la ocasión de expresar sus emociones y el espectador se da cuenta de que no es solo una muñeca de trapo.
La música que acompaña a Sally durante toda la película es siempre muy melodiosa y suave, excepto cuando envenena al científico malvado para escaparse, aquí la música adopta un tono más misterioso.
9. "Poor Jack" - Pobre Jack
En esta parte de la película a Jack le han derribado del trineo y su plan ha fracasado. La canción se complementa a la “Obsesión de Jack”, como ya se ha mencionado. Pasa de sentir como la vida y su mundo se acaban, a pensar que es el único que puede arreglar la situación, es decir, pasa de la desesperación al entusiasmo en segundos.
Al principio Jack se encuentra en un cementerio y, se dice a sí mismo que sería mejor si estuviese muerto, pero después se vuelve a auto-convencer y se recuerda a sí mismo quién es, y decide arreglar el desastre que ha ocasionado.
10. "Finale Reprise" - Canción final de Jack y Sally
Esta canción en origen no tiene nombre - forma parte del finale reprise-, pero la llamaremos Canción de Jack y Sally para etiquetarla de alguna forma.
En esta última parte, están solo Jack y Sally, él tiene otro momento de lucidez y se da cuenta de lo que siente por ella.
Utilizaron el mismo escenario donde se encontraron los dos personajes por primera vez, recordamos que, cuando Jack canta sobre su lamento, Sally está ahí, espiando. A los directores les pareció poético que ambos personajes acabaran en el mismo sitio dónde empezaron, pero esta vez juntos.
Banda Sonora
Una vez comentadas las canciones que componen la filmación es momento de hablar sobre la parte instrumental de la película.
Cabe destacar el acompañamiento musical que tiene uno de los personajes, el científico malvado. La música que le acompaña es la más intensa de la película porque Elfman quería darle dramatismo y que, en seguida, el espectador supiera que es un personaje perverso.
Elfman explicó que la banda sonora fue más difícil de componer de lo que parece, ya que la película no es muy larga - solo dura una hora y cuarto -, hay muchas canciones, y en casi todas las partes donde no hay canción, hay acompañamiento musical.
Comentaba que la parte más difícil de un musical es salir de una canción de una manera elegante. Además, no querían hacer un musical donde hubiera demasiado diálogo y que, de repente, los personajes empezaran a cantar, creían que eso ralentizaba la historia. Querían integrar el diálogo con las canciones y la música.
En esta producción es posible que una canción lleve a otra, y este era el principal problema, hacer que la música fluyera de forma natural. Elfman lo solucionó haciendo una pequeña introducción con algunas notas que daban una pista sobre qué canción sonaría a continuación.
Esto es todo lo que os puedo decir sobre la banda sonora de esta película, si no la has visto te animo a que la veas y compruebes por ti misma/o los entresijos de esta composición.
Comments